Kiruna es un buen destino si tu objetivo es ver las auroras boreales y disfrutar un poco de la Laponia sueca. Además es muy fácil y bastante económico llegar desde Estocolmo.
¿Cuándo ir a Kiruna para ver las auroras boreales?
La ubicación de Kiruna ofrece muy buenas condiciones para ver la aurora boreal entre septiembre y marzo. Aunque a menudo, se puede ver desde finales de agosto hasta mediados de abril. Nuestra recomendación es que evites los meses de invierno más lluviosos, ya que la probabilidad de encontrarte con un cielo despejado será menor. Debido a esto, creo que los mejores meses para visitar Kiruna e ir en la caza de la aurora boreal, son septiembre y octubre o febrero y marzo.
La hora a la que tendrás posibilidades de ver las auroras boreales varía y depende de cuándo anochezca. En la época de invierno, cuando la noche cae a horas muy tempranas, tendrás ocasión de verlas desde las 4 de la tarde. Lógicamente, una de las condiciones imprescindibles para poder observar las luces del Norte, es que esté despejado.
Por otro lado, si nos ponemos quisquillosos y quieres obtener unas fotos impecables, deberás de tener en cuenta la fase lunar, ya que cuanto más oscuro sea el cielo más posibilidades tendremos de ver una aurora boreal más nítida y sin contaminación lumínica. Si puedes decidir cuando viajar para ver auroras boreales hazlo coincidir con luna nueva.
En Escandinavia, las luces del norte más activas aparecen con mayor frecuencia antes de la medianoche. Es muy importante mirar el cielo a menudo, ya que la parte más intensa a menudo dura menos de diez minutos. Se pueden ver casi todas las noches durante la temporada oscura.
Puedes descargar una aplicación que te muestre la predicción de auroras boreales, como «My Aurora Forecast”. Esta app móvil gratuita utilizará tu localización para mostrarte el índice KP y el porcentaje de probabilidad de ver Auroras en la zona donde te encuentras. Además tiene un sistema de alerta que te avisará en caso de que haya un aumento del KP repentino en tu localización. Nosotras la llevamos descargada y la verdad es que funcionó bastante bien. Otra opción para estar al día de la predicción es visitar la página http://www.aurora-service.eu/aurora-forecast/
¿Desde dónde ver auroras boreales en Kiruna?
Podrás ver las luces del norte desde cualquier punto de la ciudad, simplemente aléjate un poco de la contaminación lumínica y abrígate bien para aguantar parado abajas temperaturas.
¿Te mueves a pie?, te recomiendo que camines hasta el campamento Ripan, que se encuentra a unos 15 minutos del centro de la ciudad, ya que aquí se instalaron luces de calle con pantallas en ángulo para que no interfieran tanto a la hora de ver las luces del Norte.
Si buscas un alojamiento desde el que poder ver las auroras sin apenas contaminación lumínica y un paisaje maravilloso, deberías echarle un vistazo al Camp Alta.
A unos 30 minutos, está la montaña de la ciudad Luossavaara, donde muchos van por la noche para fotografiar las auroras.
Aunque el sitio ideal para ver las auroras, es el pequeño pueblo Abisko, que se encuentra justo en el centro del óvalo auroral y es considerado el mejor lugar del mundo para la experiencia. Su ubicación, junto con el aire limpio y a menudo, los cielos sin nubes, crea condiciones óptimas para la visualización de las luces del norte. Si lo prefires puedes alojarte en el Parque Nacional de Abisko y probar suerte varios días o realizar otras actividades. En esta región fue donde tuvimos la suerte de ver una danzante aurora boreal por primera vez.
⚠️ AVISO: El clima en el Ártico puede cambiar en un instante, lo que significa que los pronósticos del tiempo no siempre son del todo precisos.
Si no quieres desplazarte por tu cuenta y prefieres ir en grupo a ver la auroras boreales, puedes contratar una excursión (te recomiendo que preguntes en tu alojamiento o en la oficina de turismo de Kiruna, dónde nos atendieron estupendamente). Te recogerán en tu hotel y te llevarán al Parque Nacional Kiruna y Abisko, ayudándote a elegir la mejor localización del momento para ver las auroras con mayor probabilidad. Si no tienes un coche de alquiler, esta es una muy buena opción.

Descubre todo lo que puedes ver y hacer en Kiruna.
¿Cómo fotografiar las Luces del Norte?
1. Elige tu equipo y llévalo preparado. Necesitarás una cámara réflex o EVIL y un objetivo angular o gran angular (entre 10mm hasta 24mm) que sea luminoso, por debajo de f4, siendo lo ideal valores entre f1,8 y f2,8. Este fue el equipo con el que hicimos nuestras fotos de las auroras boreales, como podrás ver, súper sencillo.
Si tienes algún filtro en el objetivo, retíralo.
Lleva baterías de repuesto y mantenlas pegadas al cuerpo para que no se descarguen con el frío. Lo mismo para las tarjetas de memoria. Con meterlas en algún bolsillo de nuestra cazadora será suficiente.
Utilizar un disparador remoto para evitar vibraciones, o si no dispones de uno, usa el temporizador de la cámara.
Baja el brillo de la pantalla todo lo que puedas: De noche nuestra vista se acostumbra a la oscuridad, y una foto que vemos bien en la pantalla podía estar en realidad subexpuesta.
Balance de blancos: Utilizarlo siempre en modo manual alrededor de los 3000k.
2. Monta el trípode. Este accesorio es un imprescindible para fotografiar las auroras boreales. Tener la cámara estable y sin vibraciones será algo decisivo si queremos fotografías de auroras nítidas, ya que cualquier exposición durará más de medio segundo.
3. Configura el enfoque. Debemos encontrar ese punto cercano al infinito sin llegar al infinito puro donde aparece la imagen de forma borrosa. Ponlo en manual. Enfoca un punto en el cielo, como un planeta y asegúrate de que aparece nítido.
4. Mira al norte. Oriéntate con la brújula de tu móvil si no eres capaz de hacerlo por el cielo. Normalmente las auroras empiezan a tener actividad por el norte, aunque pueden aparecer por cualquier punto.
5. Dispara en RAW. Así conseguirás la mayor cantidad de información posible en tu cámara, por lo que después será mucho más fácil realizar los ajustes que necesites y procesar la imagen.
6. Sube el ISO hasta niveles aceptables. En general utilizaremos el ISO más alto que sea sostenible en nuestra cámara de cara a congelar el movimiento de las auroras.
7. Abre el diafragma máximo. Utiliza la apertura más amplia que te permita el objetivo.
8. Varía los tiempos de exposición. Tienes que tener en cuenta la actividad de la aurora, desde 1 segundo cuando hay mucha actividad hasta 25-30 segundos cuando es baja. Si vas a exponer por debajo de 30 segundos configura a modo prioridad apertura, por encima cambia a modo Bulb.
- Para fotografiar auroras de baja intensidad y muy estáticas: Como apenas hay Auroras en la escena o estas no se mueven utilizaremos exposiciones en torno a 30 segundos con un ISO controlado, no subiendo por encima de lo que puede soportar nuestra cámara sin generar demasiado ruido. Mantendremos una apertura grande como podemos hacer con otro tipo de fotografía nocturna. Un pequeño truco: Si la aurora es muy débil, puede ser difícil distinguirla de una nube. La forma de saber lo que realmente estás viendo es que si ves estrellas a través de ella, o cambia de forma continuamente, es una aurora boreal.
- Si la auroras tiene cierta intensidad y dinamismo: Cuando a simple vista podemos ver las auroras boreales moverse y brillar, haremos exposiciones entre 3 y 8 segundos, con la apertura más grande que permita nuestro objetivo y subiendo el ISO hasta conseguir la luz que queremos en la escena.
- Auroras con mucha intensidad y movimiento: Si tenemos la gran suerte de poder asistir a uno de esos momentos, haremos exposiciones de 0,5 a 3 segundos, con la apertura más grande posible, y subiendo el ISO la cantidad que sea necesario.
9. Ten en cuenta la composición. Una foto sólo con una aurora puede ser aburrida. Intenta introducir algún elemento más en la escena.
10. Comprueba siempre el histograma. Comprueba que la exposición es correcta. El brillo de la aurora y nuestra pantalla pueden engañar a nuestro ojo por lo que revisar siempre el histograma de las fotografías nos dará una información más precisa y real.
ORGANIZA TU VIAJE
Lucia, me encantó tu comentario, muy completo y amigable de leer.
seguiré todos los tips este octubre 2020.
Alguna forma de ubicarte para conversar?
Citar Comentario
Me alegra que te haya gustado, Sebastián. Puedes ponerte en contacto con nosotras por correo electrónico, info(arroba)raidoviajeros.com o en nuestras redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram).
Citar Comentario